Dificultades en la Aplicación del Impuesto al Plástico de un Solo Uso en Colombia
No Thumbnail Available
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
The single-use plastic tax was implemented in Colombia to discourage consumption among society and organizations and to encourage the adoption of sustainable alternatives. However, it faces challenges in collection, enforcement, and resistance from productive sectors. The purpose of this research is to define the main difficulties in the implementation of the single-use plastic tax, for which the Delphi method was employed through a structured consultation with a group of experts in taxation, accounting, and fiscal law. This method allowed for the identification of challenges in the application of the tax and enabled the description of the causes and interpretations of the taxpayer and the taxable event, as well as the positions taken by the Constitutional Court and the Acoplásticos association regarding this issue.
Additionally, the study details how social factors influence the adaptation to this tax, given that the regulation mentions certain incentives, such as certificates for companies that meet circular economy requirements, the productive reconversion plan, and labor adaptability. However, there are no clear details on how to apply for these benefits, and the ministries have not yet made public the plan for companies whose economic activity depends on the production and importation of single-use plastics. Finally, Colombia is compared with Ecuador and Peru to identify best practices and differences in the implementation of single-use plastic regulations.
Description
El impuesto al plástico de un solo uso fue implementado en Colombia para desincentivar el consumo para la sociedad, organizaciones y que se opte por utilizar alternativas sostenibles, sin embargo, enfrenta desafíos en la recaudación, fiscalización, y resistencia por parte de los sectores productivos. El propósito de esta investigación es definir las principales dificultades en la implementación del impuesto al plástico de un solo uso, por la cual se empleó el método Delphi, mediante la consulta estructurada a un grupo de expertos en tributación, contabilidad y derecho fiscal. Este método permitió identificar retos en la aplicación del impuesto, y de esta manera se pudieron describir las causas e interpretaciones del sujeto pasivo y el hecho generador, así mismo como se pronuncia frente esta situación la corte constitucional y el gremio Acoplásticos.
Además se detallan cómo los factores sociales influyen en la adaptación de este impuesto, debido a que la norma menciona algunos incentivos como los certificados para las empresas que cumplan con los requisitos de la economía circular, el plan de reconversión productiva y adaptabilidad laboral, sin embargo no se evidencian detalles de cómo aplicar para estos beneficios y aún no se ha hecho público por parte de los ministerios el plan para las empresas que su actividad económica depende de la producción e importación de plásticos de un solo uso. Finalmente se compara a Colombia con Ecuador y Perú con el fin de encontrar buenas prácticas y diferencias en la implementación de normatividad de plástico de un solo uso.
Keywords
Sujeto pasivo, Incentivos fiscales, implicaciones fiscales, cumplimiento tributario, comparación internacional.
