El Programa de Mejoramiento Integral: reflexiones sobre su implementación en Bogotá
No Thumbnail Available
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Uniagustiniana
Abstract
Description
The major cities of Colombia are home of "more than three quarters of the country's population and a rise in such concentration is expected" (Galvis, 2014) due to aspects such as job opportunities, urban attractions, possibilities of social mobilization, and population displacement caused by different factors in the country. In the case of Bogota, which has a population of approximately 8 million inhabitants in its 20 municipalities, there are gaps between different sectors,especially between the formal city, which met all the technical requirements and standards for its urbanization, and the informal city, which grew without any control. To attend this other city, the district administration has been implementing policies of urban intervention for over 15 years, especially since the advent of the first Territorial Ordinance Plan (POT , by its acronyms in Spanish), adopted in 2000, in which the Program for Integral Improvement appears (PMI , by its acronyms in Spanish), through which some disparities have been sought to be reduced. This paper reflects on the program from two areas, namely its scope and its development and implementation.
Las grandes ciudades de Colombia albergan “más de tres cuartas partes de la población del país y se prevé un ascenso en dicha concentración” (Galvis, 20014),debido a aspectos como oportunidades de trabajo, atractivos urbanos, posibilidades de movilización social, y por el desplazamiento de población por diferentes factores en el país. En el caso de Bogotá, que cuenta con una población aproximada de 8 millones de habitantes en sus 20 localidades, se presentan brechas entre los diferentes sectores, en especial entre la ciudad formal, que cumplió con todos los requisitos técnicos y de norma para su urbanización, y la ciudad informal, que creció sin ningún control. Para atender a esta otra ciudad, la administración distrital ha venido implementando políticas de intervención urbana desde hace más 15 años, especialmente desde la aparición del primer Plan de Ordenamiento Territorial (POT), del año 2000, donde aparece el Programa de Mejoramiento Integral (PMI), con el cual se ha buscado disminuir algunas disparidades. El presente artículo reflexiona sobre dicho programadesde dos ámbitos, a saber: su alcance y su desarrollo e implementación.
Las grandes ciudades de Colombia albergan “más de tres cuartas partes de la población del país y se prevé un ascenso en dicha concentración” (Galvis, 20014),debido a aspectos como oportunidades de trabajo, atractivos urbanos, posibilidades de movilización social, y por el desplazamiento de población por diferentes factores en el país. En el caso de Bogotá, que cuenta con una población aproximada de 8 millones de habitantes en sus 20 localidades, se presentan brechas entre los diferentes sectores, en especial entre la ciudad formal, que cumplió con todos los requisitos técnicos y de norma para su urbanización, y la ciudad informal, que creció sin ningún control. Para atender a esta otra ciudad, la administración distrital ha venido implementando políticas de intervención urbana desde hace más 15 años, especialmente desde la aparición del primer Plan de Ordenamiento Territorial (POT), del año 2000, donde aparece el Programa de Mejoramiento Integral (PMI), con el cual se ha buscado disminuir algunas disparidades. El presente artículo reflexiona sobre dicho programadesde dos ámbitos, a saber: su alcance y su desarrollo e implementación.
Keywords
Programa de Mejoramiento integral, Unidades de Planeamiento Zonal, Áreas Prioritarias de Intervención, Plan de Ordenamiento Territorial, Áreas informales, Coordinación Interinstitucional, Program for Integral Improvement, Zonal Planning Units, Priority Intervention Areas, Territorial Ordinance Plan, informal areas, Interinstitutional Coordination