2025-09-082025-09-08https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/2891Como disciplina, la enseñanza de lenguas extranjeras (ELE) se debate entre políticas subalternantes y prácticas subjetivantes. En este contexto, los docentes de lenguas extranjeras afrontan políticas y discursos orientados a encuadrar sus prácticas pedagógicas y agendas investigativas. Sin embargo, se busca que intervengan en experiencias y procesos que posibiliten la apropiación personal y la transformación social. En este estado de cosas, este artículo reflexivo invita a decolonizar la ELE en Colombia. Para ello, el presente texto examina perspectivas epistemológicas como el colonialismo y los estudios decoloniales. Presenta, luego, la decolonización de la ELE a través de alternativas discursivas como la gramática de decolonialidad, el empoderamiento, la educación y la subjetivación de maestros. La principal conclusión es que la comunidad de ELE requiere centrarse, intelectual y empíricamente, en la deconstrucción de estructuras y estrategias opresivas que diseminan el pensamiento y la cultura del norte global.application/pdfhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Formación de docentesdocenciapráctica pedagógicadecolonizaciónpolítica educacionalenseñanza de lengua inglesaDecolonización de la enseñanza de lenguas extranjeras. Perspectivas desobedientes y alternativas indisciplinadasinfo:eu-repo/semantics/article